References

Beldon P. Management options for patients with pretibial lacerations. Nurs Stand. 2008; 22:53-58 https://doi.org/10.7748/ns2008.04.22.32.53.c6448

Hili S, Wong KY, Stephens P. Pretibial lacerations. Br J Hosp Med. 2017; 78:C162-166 https://doi.org/10.12968/hmed.2017.78.11.C162

Singh P, Khatib M, Elfaki A The management of pretibial lacerations. Ann R Coll Surg Engl. 2017; 99:637-640 https://doi.org/10.1308/rcsann.2017.0137

Beldon P. Classifying and managing pretibial lacerations in older people. Br J Nurs. 2008; 17:S4-S18 https://doi.org/10.12968/bjon.2008.17.Sup5.29647

Carville K, Lewin G, Newall N STAR: A consensus for skin tears classification. Primary Intention. 2007; 15:(1)18-28

LeBlanc K, Baranoski S Skin Tear Consensus Panel Members. Skin tears: state of the science: consensus statements for the prevention, prediction, assessment, and treatment of skin tears. Adv Skin Wound Care. 2011; 24:2-15 https://doi.org/10.1097/01.ASW.0000405316.99011.95

LeBlanc K, Baranoski S, Christensen D International Skin Tear Advisory Panel: a tool kit to aid in the prevention, assessment, and treatment of skin tears using a Simplified Classification System. Adv Skin Wound Care. 2013; 26:459-478 https://doi.org/10.1097/01.ASW.0000434056.04071.68

LeBlanc K, Baranoski S, Holloway S Validation of a new classification system for skin tears. Adv Skin Wound Care. 2013; 26:263-265 https://doi.org/10.1097/01.ASW.0000430393.04763.c7

Rumbo Prieto JM, Palomar Llatas F. Lesiones cutáneas laceradas (skin tears), ¿qué sabemos sobre ellas?. Enferm Dermatol. 2015; 9:(24)7-10

Vandervord JG, Tolerton SK, Campbell PA Acute management of skin tears: a change in practice pilot study. International Wound Journal. 2016; 13:59-64 https://doi.org/10.1111/iwj.12227

Serra R, Ielapi N, Barbetta A Skin tears and risk factors assessment: a systematic review on evidence-based medicine. Int Wound J. 2018; 15:38-42 https://doi.org/10.1111/iwj.12815

Idensohn P, Beeckman D, Conceição VL Ten top tips: skin tears. Wounds International. 2019; 10:(2)10-14

LeBlanc K, Campbell KE, Wood E Best practice recommendations for prevention and management of skin tears in aged skin: An overview. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2018; 45:540-542 https://doi.org/10.1097/WON.0000000000000481

Skin tear prediction in the elderly: A cohort study (doctor). 2017. https://tinyurl.com/yytbvxez (16/09/20)

NPUAP. Position statement on staging – 2017 Clarifications. https://tinyurl.com/y5v73so6 (16/09/20)

Avulsiones dermo-epidérmicas en el adulto mayor (lesiones frecuentes en pacientes con piel atrófica). 2012. https://tinyurl.com/yxd7zhpo (16/09/20)

Dictionary Lexico. 2020. https://tinyurl.com/y3sblahe (16/09/20)

Diccionario Cambridge. 2020. https://tinyurl.com/y4nj4h9s (16/09/20)

Diccionario de la Real Academia Española. https://tinyurl.com/y5r5yo37 (16/09/20)

Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión. https://tinyurl.com/y3zkxpy5

Exploring best practice in the management of skin tears in older people. 2009. https://tinyurl.com/yyk6fqbp (16/09/20)

Arribas Blanco JM, Castelló Fortet JR, Rodríguez Pata N Cirugíamenor en heridas (laceraciones). Heridas en cara y manos. Semergen. 2002; 28:249-264 https://doi.org/10.1016/S1138-3593(02)74066-5

Clark A. Understanding the principles of suturing minor skin lesions. Nurs Times. 2004; 100:32-34

Sujata S, Tiwari VK. Principles and practice of wound care.: Jaypee Brothers Medical Publishers; 2012

University of Szeged. Faculty of Medicine Institute of Surgical Research. Surgical techniques. 2006. https://tinyurl.com/y55g3tkq (16/09/20)

Consenso de semiología dermatológica. Tesis (Grado). 2011. https://tinyurl.com/y58wsgjs (16/09/20)

Libro electrónico de temas de heridas. Servicio Navarro de Salud. Heridas Simples. 2008. https://tinyurl.com/yy7vsssd (16/09/20)

Diccionario médico de la Universidad de Salamanca. https://tinyurl.com/yxhjduaf (16/09/20)

Laceration or incised wound: Know the difference. 2014. https://tinyurl.com/yyno77zo (16/09/20)

Definición de avulsion. 2008. https://tinyurl.com/y48gs2mo (16/09/20)

Asmussen PT, Söllner B. Principios para la curación de las heridas (1ra edicón).Hamburgo: Beiersdorf Medical Bibliothek; 1995

Real Academia Nacional de Medicina. Definición de Avulsión. https://tinyurl.com/y5zr4jo7 (16/09/20)

Jeng SF, Wei FC. Classification and reconstructive options in foot plantar skin avulsion injuries. Plast Reconstr Surg. 1997; 99:1695-1705

Batchelor JS, Alagappan D. Pretibial wounds: a review of current practice. Trauma. 2016; https://doi.org/10.1191/1460408603ta283oa

Payne RL, Martin ML. The epidemiology and management of skin tears in older adults. Ostomy Wound Manage. 1990; 26:26-37

Revisión narrativa: ¿Laceraciones pretibiales, avulsiones o desgarros cutáneos?

01 October 2020

Abstract

Sinopsis:

Las definiciones actuales para los términos “desgarro cutáneo” (skin tear), “laceración” (laceration) y “avulsión cutánea” (skin avulsion) no permiten diferenciar estas heridas de manera clara y evidente, ya que su descripción semiológica adquiere variabilidad de nomenclatura dependiendo de cada autor, como se comprobó a través de la revisión de la literatura médica consultada. En la mayoría de los textos, los tres términos son usados indistintamente para referirse a laceraciones pero, en la práctica clínica, se suelen referir también a avulsiones cutáneas, heridas pretibiales, heridas en colgajo, y desgarros cutáneos, lo cual suele generar confusión.

El objetivo de esta revisión narrativa es proveer una opinión de expertos para llegar a una descripción precisa de dichos términos y evitar, así, confusión en la práctica clínica.

Al considerar los términos “desgarro cutáneo” (skin tear), “laceración” (laceration) y “avulsión cutánea” (skin avulsion) en ejercicio de nuestra práctica clínica, y después de realizar una revisión narrativa de la literatura médica, apreciamos que existen diferentes visiones en relación con la terminología de estas lesiones. Algunos investigadores se limitan a denominarlas laceraciones pretibiales;1,2,3,4 otros, hacen referencia a desgarros cutáneos.5,6,7,8,9,10,11,12 Pero, en la misma sintonía que el International Skin Tear Advisory Panel (ISTAP), que subraya la necesidad de una identificación y clasificación precisa de los desgarros cutáneos, y de una estandarización de términos y definiciones,13 nos preguntamos: desgarros cutáneos, laceraciones pretibiales y avulsiones cutáneas, ¿constituyen la misma entidad clínica? ¿O, por ciertos matices morfológicos, la denominación de este tipo de lesiones cambia, y se vuelve incorrecto denominarlas de la misma manera?

El desafío de traducir artículos científicos escritos en anglosajón es encontrar palabras en español que reflejen de forma correcta el término en inglés, sobre todo, cuando el término en cualquiera de los dos idiomas tampoco es claro o evidente en su descripción,14 como ocurrió con las úlceras por presión categoría I, consideradas lesiones cutáneas propiamente dichas, pero que, después de 20 años, el National Pressure Injury Advisory Panel (NPIAP) pasó a denominar lesión por presión categoría I, al no existir efracción cutánea.15

Giachero et al.16 hacen referencia a precisiones terminológicas. Los autores consideran que el desgarro dermo-epidérmico del adulto mayor se denomina “avulsión dermo-epidérmica”, y que es el término más correcto y el que más se ajusta a esta patología. Sostienen que, en algunos países de Latinoamérica, se emplean términos como “desguantamiento” o “desforramiento” para referirse a avulsión, aunque estos tampoco son ortodoxos. En otros países, emplean los términos “desgarro de piel” o “laceración cutánea”, que en la literatura anglosajona aparecen como skin tear, skin laceration o skin avulsion.

Si bien dichas lesiones se producen por un desgarro de la piel, no todas poseen la misma morfología en cuanto a profundidad y estructura tisular, ni el mismo enfoque terapéutico. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión narrativa es diferenciar los términos desgarro, laceración y avulsión cutánea, ya que, en la práctica clínica, existe confusión al valorar estas lesiones.

Método

Se realizó una traducción literal de los términos desgarro, laceración y avulsión cutánea del inglés al español, utilizando los diccionarios tanto en lengua castellana como inglesa.17,18,19 Se buscó la última Clasificación Internacional de Enfermedades en su 11 revisión (CIE-11), versión en castellano,20 y las definiciones de laceración, avulsión y desgarro cutáneo o de piel, para valorar los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aplicados a nivel mundial.

También, realizamos una búsqueda en las bases de datos Medline, Pubmed, Google académico, CINAHL, Embase, literatura gris y libros de cirugía, con el fin de valorar las clasificaciones y descripciones semiológicas de los términos laceración, avulsión, desgarros cutáneos, skin tears, y laceration.

Por último, nuestra experiencia de más 20 años como profesionales de la salud en el manejo de dichas lesiones sirvió para contrastar y valorar críticamente las diferentes clasificaciones y definiciones.

Discusión y reflexiones

Comenzamos con la traducción literal al español de los términos en lengua anglosajona:17,18,19

  • Laceration (pretibial): laceración, desgarro (pretibial)
  • Skin avulsions: avulsiones cutáneas
  • Skin tears: desgarros cutáneos. Desgarro: rotura o rompimiento.

Encontramos que la CIE-1120 define “laceración” como herida abierta que afecta a múltiples regiones del cuerpo, “avulsión” como amputación traumática que afecta a múltiples regiones del cuerpo, y “desgarro” con igual codificación que laceración.

Uno de los inconvenientes de las clasificaciones de este tipo de heridas es que son realizadas observando la lesión desde un solo plano, y no en forma tridimensional.21 Esto es un punto importante para tener en cuenta, ya que involucra diferentes tejidos (dermis, tejido celular subcutáneo, tejidos profundos, etc.). Tampoco se tiene en cuenta la presentación del colgajo de piel, si este es de espesor parcial o total, si está o no perfundido, y si hay, o no, presencia de hematoma. Estas variables serán determinantes en el pronóstico de cicatrización, por las características clínicas que adquieren dichas lesiones en el tiempo. Dependiendo de los factores del paciente, de la propia herida e incluso del personal sanitario, las úlceras, por ejemplo, pueden llevar a que dicho proceso de cicatrización sea largo y tedioso (Figura 1).

Figura 1. Complicación de avulsión y formación de hematoma (ulceración).

En nuestra revisión de la literatura médica,22,23,24,25 se puede constatar la variedad de terminologías que se emplean para referirse a este tipo de lesiones. Esta variedad se refleja en la falta de unanimidad entre los profesionales de la salud al catalogar dichas lesiones con diferentes nomenclaturas. Así, surgen diagnósticos referidos a laceración pretibial, desgarros cutáneos, avulsión pretibial, herida en colgajo, herida pretibial en forma de colgajo y scalp, entre otros.

Esta misma diversidad de terminologías, aunque en diferente contexto, fue descrita en un estudio26 de semiología de dermatología, al referirse a que “la dermatología clínica es predominantemente descriptiva y morfológica”, y donde los autores encuentran que “existe variabilidad de las definiciones entre los diferentes autores basada en las diferencias en el modelo semiológico a seguir, en criterio y estilo”.

Después de realizar una revisión de las diferentes clasificaciones de heridas, en España, la más clara y sencilla es la editada por el servicio Navarro de Salud27 en su libro electrónico Temas de Urgencias (apartado: Clasificación de Heridas), donde hace referencia a los términos laceración y avulsión, incluyendo el último como una forma de laceración. Según los autores, las laceraciones pueden ser incisas, contusas o avulsiones, ya sean parciales o totales:

  • Incisas: producidas por objeto afilado, cortante; origina herida de bordes nítidos, superficial o profunda. Suelen ser heridas limpias. Traumatizan menos los bordes de la herida, y producen una cicatrización lineal (Figura 2, a)
  • Incisocontusas: por traumatismo directo violento, con objeto romo y contundente. La cantidad de tejido traumatizado es mayor. Tienen más riesgo de infección y necrosis (Figura 2, b)
  • Avulsiones: por traumatismo directo violento. Poseen un grado superior que las anteriores. Aquí, parte de los tejidos son arrancados, y pueden quedar unidos por un pedículo (incompletas) o separarse en su totalidad (completas) (Figura 2, c).
Figura 2. Tipos de laceración: a) Laceración incisa b) Laceración incisocontusa c) Avulsión.

Según el diccionario médico de la Universidad de Salamanca,28 el término laceración proviene del latín y está relacionado con la acción de desgarrar. El significado quirúrgico se refiere a una ruptura o un desgarro de la piel, mucosa o cualquier órgano interno como resultado de un traumatismo contuso. En línea con la literatura médica hispánica, el término médico más utilizado es el de laceración y no desgarro. Por ende, los autores de la presente revisión narrativa sugieren traducir skin tears como laceración y no desgarro.

Según la definición en medicina forense,29 las laceraciones, en cambio, son desgarros o divisiones de la piel causados por trauma contuso. Se distinguen por la presencia de puentes de tejido entre los bordes desgarrados y, por lo tanto, pueden ser un signo identificativo de una u otra lesión.

Partiendo de la diversidad que existe en la literatura mundial, ¿es posible afirmar, entonces, que todas las avulsiones son laceraciones? ¿O que todas las laceraciones implican avulsiones cutáneas?

Nos referiremos a lo encontrado en relación con las avulsiones cutáneas. Avulsión deriva del latín “avulsio-avulsionis”. Pérez Porto et al.30 traducen el término como “extirpación”, que procede, a su vez, del verbo latino “avelle”, sinónimo de “arrancar algo de un conjunto al que pertenecía” y de “arrancamiento” (avulsio, decollement), que se produce cuando colgajos enteros de piel son arrancados por una fuerza plana que actúa tangencialmente, y genera grandes defectos.31 Cuando se trata de una extremidad, este arrancamiento produce un completo desprendimiento, denominado amputación.

Según la Real Academia Nacional de Medicina,32 avulsión se refiere al hecho de arrancar. El término hace referencia a “extirpación por tracción” (sinónimo: arrancamiento). La preferencia por “arrancamiento” o “avulsión” depende del contexto.28 El término, en su sentido más amplio, se refiere más comúnmente a un trauma superficial, en el que todas las capas de la piel han sido arrancadas, y quedan estructuras subyacentes al descubierto. Dichas lesiones, según su severidad, podrán producir levantamiento de colgajos (lesión menor), desguantamiento de piel (lesión moderada) o la amputación de una extremidad (lesión severa).

Las avulsiones también pueden clasificarse según su extensión en profundidad:33,34

  • Avulsiones suprafasciales: heridas que se extienden hasta el tejido celular subcutáneo (Figura 3, a y b)
  • Avulsiones subfasciales: se extienden más allá de la capa subcutánea (Figura 3, c).
Figura 3. Tipos de avulsiones: a) Suprafascial (dermoepidérmica) b) Recolocación de colgajo epidérmico c) Subfascial.

En cuanto a los skin tears (desgarros cutáneos), la definición más ampliamente citada es la Payne y Martin:35 herida traumática que ocurre principalmente en las extremidades de los adultos mayores, como resultado de rotura o las fuerzas de fricción que separan la epidermis de la dermis (herida de espesor parcial) o que separa ambas capas, la epidermis y la dermis, de las estructuras subyacentes (herida de espesor total). En 2011, se realizó una revisión por el Panel Internacional de Consenso sobre los Desgarros Cutáneos,6 que definió skin tears como una herida causada por cizallamiento, fricción o fuerza contundente resultante de la separación de las capas de la piel que pueden ser de espesor parcial o total, según afecten la separación de la epidermis, de la dermis superficial, o de la epidermis y dermis completa. En 2018, ISTAP realizó otra actualización13 y las definió como heridas traumáticas causadas por fuerzas mecánicas, incluida la eliminación de adhesivos. La gravedad varía según la profundidad de la lesión (no se extiende a través del tejido celular subcutáneo). Es decir, este tipo de lesiones afecta sólo hasta la dermis profunda.

Conclusión

El objetivo de esta revisión crítica narrativa es promover la reflexión y el debate acerca de los términos desgarros cutáneos (skin tears), laceración (laceration) y avulsiones cutáneas (avulsions of skin).

Es necesario examinar de manera crítica y detallada las traducciones al castellano. En la literatura médica revisada, no encontramos definiciones que permitan diferenciar estas lesiones entre sí de forma clara y evidente. En la mayoría de los textos, son referidas indistintamente como laceraciones. Estas lesiones cutáneas, originadas por objetos contundentes, se caracterizan por una irregularidad que dependerá de la región contundida, de la fuerza del golpe, y del objeto que, dependiendo de la dirección del trauma (perpendicular u oblicuo), morfológicamente poseen una característica común: el desgarro, con diferente estructura tisular, profundidad y disposición. Así, el desgarro adquiere diferentes denominaciones ya referidas dentro del texto, que sugerimos englobar dentro de “laceraciones”, por la variedad de posibles causas que conlleva este concepto.

Con este conjunto de definiciones formuladas y después de estudiar detenidamente cada una de ellas, como profesionales de la salud, pretendemos aportar una visión de lo plasmado en la literatura y, desde nuestra experiencia en el manejo de dichas lesiones, aunar los diferentes conceptos que la morfología de este tipo de lesiones expone, e intentar clarificar las sutiles diferencias existentes entre ellas. Es necesario, ante la variabilidad de descripción semiológica y de clasificación, realizar un consenso de expertos en cuanto a una descripción precisa de dichos términos.